Yazia 649 13 de Julio del 2020 Compartir #1 13 de Julio del 2020 ...... lo captan todo ,son como parabólicas y en estas elecciones acaban de demostrar que: * Los liderazgos vencen a las marcas * El modelo de la Transición no estaba muerto ,se imponen los partidos tradicionales y se disuelven los partidos de ocasión * Se votó gobernabilidad por encima la osadía( llámale progresismo si quieres) * El socialismo se ha descosido por la derecha y por la izquierda dejando así libre el centro para la derecha * La bronca constante no es rentable y menos aún cuando tuvimos tanto tiempo para pensar porque ¿ cómo va a poder gobernar un país quien no consigue poner orden en su propio partido? * Las gentes de la boina tienen un sentido muy práctico típico de quienes han estado muy vinculados al medio rural , el utilitarismo es casi genético saben muy bien lo importante que es " en tiempos de desolación no hacer mudanzas" Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 394 13 de Julio del 2020 Compartir #2 13 de Julio del 2020 hace 12 horas, Yazia dijo: ...... lo captan todo ,son como parabólicas y en estas elecciones acaban de demostrar que: * Los liderazgos vencen a las marcas * El modelo de la Transición no estaba muerto ,se imponen los partidos tradicionales y se disuelven los partidos de ocasión * Se votó gobernabilidad por encima la osadía( llámale progresismo si quieres) * El socialismo se ha descosido por la derecha y por la izquierda dejando así libre el centro para la derecha * La bronca constante no es rentable y menos aún cuando tuvimos tanto tiempo para pensar porque ¿ cómo va a poder gobernar un país quien no consigue poner orden en su propio partido? * Las gentes de la boina tienen un sentido muy práctico típico de quienes han estado muy vinculados al medio rural , el utilitarismo es casi genético saben muy bien lo importante que es " en tiempos de desolación no hacer mudanzas" Hay más lecturas. - Los vascos respaldan claramente la política de entendimiento del PNV y Bildu con el gobierno. - Los gallegos rechazan claramente los extremos (Podemos 0, VOX 0) y optan por el ala del PP que no comparte las tesis cayetanistas. - El soberanismo sube en ambos territorios a cuenta de un Podemos que se hunde por obra y gracia de Pablo Iglesias. 1 Citar Enlace al mensaje
Yazia 649 14 de Julio del 2020 Autor Compartir #3 14 de Julio del 2020 hace 12 horas, Indio sin gracia dijo: Hay más lecturas. - Los vascos respaldan claramente la política de entendimiento del PNV y Bildu con el gobierno. - Los gallegos rechazan claramente los extremos (Podemos 0, VOX 0) y optan por el ala del PP que no comparte las tesis cayetanistas. - El soberanismo sube en ambos territorios a cuenta de un Podemos que se hunde por obra y gracia de Pablo Iglesias. Tienes mucho sentido de la observación en todo lo que dices y aún podemos añadir unas cuantas cosas más. Yo siempre defendí que Podemos no era un partido sino un movimiento de esos que surgen en momentos de crisis y que dan barra libre a todos los indignados pero no hay ideología de base a no ser la que destilan los líderes aprovechando la ocasión pero siempre acaban diluyéndose y eso es lo que está pasando porque si damos crédito a Errejón : "Podemos no existe, se llama UP y tiene los resultados de IU". El crecimiento de los nacionalismos lo potenció el propio Sánchez cada vez que negoció con Teruel Existe, con Revilla, ,con los canarios y con los valencianos mientras que las comunidades no clientelares como Galicia, se sintieron agraviadas y cada vez más alejadas de un Gobierno que ni siquiera les paga lo que les debe Lo que más me gustó de estas elecciones fue la pedagogía que utilizó Feijóo ,alejándose de las confrontaciones, usando un estilo europeo civilizado que consigue incluso que un partido tan en las antípodas de la derecha como es el BNG , acabe saliendo de las barricadas y presente un cariz absolutamente dialogante . No digo que lo sucedido en estas dos CCAA se vaya a repetir en el resto de España pero me atrevo a pronosticar desde ahora mismo que en las próximas elecciones catalanas ERC será la que dé la sorpresa Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 394 14 de Julio del 2020 Compartir #4 14 de Julio del 2020 hace 7 horas, Yazia dijo: Tienes mucho sentido de la observación en todo lo que dices y aún podemos añadir unas cuantas cosas más. Yo siempre defendí que Podemos no era un partido sino un movimiento de esos que surgen en momentos de crisis y que dan barra libre a todos los indignados pero no hay ideología de base a no ser la que destilan los líderes aprovechando la ocasión pero siempre acaban diluyéndose y eso es lo que está pasando porque si damos crédito a Errejón : "Podemos no existe, se llama UP y tiene los resultados de IU". El crecimiento de los nacionalismos lo potenció el propio Sánchez cada vez que negoció con Teruel Existe, con Revilla, ,con los canarios y con los valencianos mientras que las comunidades no clientelares como Galicia, se sintieron agraviadas y cada vez más alejadas de un Gobierno que ni siquiera les paga lo que les debe Lo que más me gustó de estas elecciones fue la pedagogía que utilizó Feijóo ,alejándose de las confrontaciones, usando un estilo europeo civilizado que consigue incluso que un partido tan en las antípodas de la derecha como es el BNG , acabe saliendo de las barricadas y presente un cariz absolutamente dialogante . No digo que lo sucedido en estas dos CCAA se vaya a repetir en el resto de España pero me atrevo a pronosticar desde ahora mismo que en las próximas elecciones catalanas ERC será la que dé la sorpresa Tu tampoco lo haces mal. Tu afirmación de que los liderazgos han vencido a las marcas es interesante. De hecho se cumple a la perfección para el caso del PP gallego, donde la persona triunfa sobre el partido, mientras que en Euskadi la propuesta de Casado no ha logrado ni salvar los muebles Para el caso del PNV de acuerdo con que Urkullu tiene su público, y no es poco, pero también es cierto que la habilidad negociadora de los jetzales cambiando estampitas con el PP o el PSOE según convenga a los intereses del territorio que representan ha sido valorada muy positivamente por el electorado vasco. Esto contrasta mucho con el papel de C's, que podría haber hecho lo mismo y sin embargo se ha dejado etiquetar como "la veletita naranja" para terminar en vías de extinción. Diferencias de perspectiva. Ya que estamos, voy a dejar aquí los datos objetivos que son muy ilustrativos de cómo lo ha llevado cada fuerza política en estas dos elecciones autonómicas. GALICIA El PP mantiene sus 41 diputados, la cuarta mayoría absoluta consecutiva, e incluso sube en porcentaje de votos. (del 47,53 al 47,98%) Impresionante. Victoria, como hemos dicho, más de Feijoo que de su partido. El BNG es el gran beneficiario del brutal desplome de la marca de Podemos en tierras gallegas. Sube de 6 a 19 diputados y del 8,36% al 23,8%. El otro triunfador de las elecciones y, como veremos más adelante, la constatación de que los regionalismos avanzan frente a las propuestas más estatalizadoras. El PSG, aunque gana un escaño y porcentaje de votos (de 14 a 15 y del 17,88% al 19,38%) es un avance muy amargo. El BNG lo adelanta como un tiro y el beneficio que obtiene por el estrepitoso fracaso de Podemos es pírrico. Una mejora que huele a derrota. Y lo que fue "En Marea" y dio la sorpresa en 2016 con 14 diputados y el 19,07% de los votos (se convirtió en la segunda fuerza política gallega) sencillamente desaparece. Pierde más de 15 puntos porcentuales y se queda sin representación. Durísimo varapalo, que ni siquiera su empate a cero con VOX, que obtiene un porcentaje aún menor (2,03%) les puede servir de consuelo en absoluto. Para hacérselo mirar. PAIS VASCO El PNV vuelve a ganar incluso más claramente que en 2016. Sube tres escaños (de 28 a 31) y más de dos puntos porcentuales (del 37,6% al 39,12%) Victoria de mérito que consolida la opción moderada peneuvists frente a los dislates catalanes, todo ello sin perder su esencia de partido territorialista. Han acertado en su estrategia, y el electorado así lo ratifica. Al igual que en Galicia, la otra triunfadora y gran beneficiaria de la hecatombe podemita ha sido Bildu. Consigue 22 diputados (cuatro más) y pasa del 21,26% al 27,84%. Parece que los nuevos abertzales, los que poco a poco van cambiando la guerrilla urbana por la moqueta institucional gusta en las tierras vascas. Aunque todavía hay heridas que no terminan de cicatrizar, soy de los que ve con agrado que el que fue brazo político de ETA cada vez se parezca más a un partido político convencional. Ojalá signifique que se esté pasando página de la generación de Josu Ternera, Arnaldo Otegui y compañía y aunque con los problemas propios de un partido independentista ojalá cada vez sea más fácil llegar a acuerdos con ellos tanto a nivel regional como nacional, y que la paz haya llegado a Euskadi para quedarse definitivamente. Al PSE le ha pasado lo mismo que en Galicia. Mejora en un escaño (de 9 a 10) y en porcentaje de voto (del 11,94 al 13,64%) por lo que su situación es casi calcada a la gallega. Debería haber recogido más de Podemos, por lo que este resultado sin ser desastroso tiene más de fracaso que de éxito. Sólo le queda el triste consuelo de que podrá reeditar el pacto de gobierno con el PNV, esta vez con mayoría absoluta. El experimento PP + C's impuesto desde Madrid zozobra. No convence a nadie. Suerte han tenido de que VOX tenga tan poco tirón en Euskadi, porque podría haber sido mucho peor. Pierden 4 diputados (en realidad los pierde el PP porque C's no tenía ninguno) y casi la mitad de los votos en porcentaje (del 12,21 al 6,75%). Qué contraste con Galicia. El correctivo se lo lleva más la dirección nacional y concretamente Casado que los populares vascos, que ahí andaban intentando diseñar un PP adaptado a la realidad del territorio (difícil tarea sin duda). Al igual que en Galicia, otro fracaso del cayetanismo. Pero aquí el gran perdedor vuelve a ser Podemos. Aunque con menos estrépito que en la tierra del Albariño, pierden 5 de sus 11 diputados, y su porcentaje de voto se reduce del 14,86% al 8,03%. Cada vez más cerca de los resultados de IU. VOX se lleva un escaño por Álava, la menos nacionalista de las tres provincias vascas, pero suena a premio de consolación. Con tan escaso tirón en las calificadas como comunidades históricas veo muy difícil que consigan ganar unas elecciones algún día. Pero bueno, de momento son tercera fuerza política y tienen un electorado que gusta de movilizarse. Me da que les pasará como a Podemos, pero ya se verá. Todo depende de cómo evolucionen las circunstancias, especialmente las ecónomicas. Y con Casado como líder pepero no lo tienen mal para ganar votos por la derecha en arenas más favorables. Para terminar, dos detalles. Que los resultados de las marcas del PSOE no han gustado en Ferraz se aprecia claramente en el silencio de Pedro Sánchez. Y eso que le encanta hablar, aunque sea para no decir nada. Tras lo de Nadia Calviño y con la enconada oposición de Holanda respecto del plan de reconstrucción tras la pandemia no creo que ande muy alegre el presi. Pero bueno, siempre le queda el consuelo de que no es el único al que le van mal las cosas. Y el segundo detalle, y mucho más importante. El avance de los nacionalismos periféricos (incluso Feijoo tiene sus trazas galleguistas) y la crisis que sufre la monarquía están haciendo sonar los primeros ecos de un posible cambio de modelo de Estado. No sería la primera vez, y no hay que temer por la integridad territorial porque en peores se ha visto España y ahí seguimos. ¿Una República Federal? No sé lo que sucederá, pero la realidad española es la que es, y cada vez en más sitios. Compromís ya está estudiando la manera de robarle votos a Podemos en las próximas elecciones valencianas. Y no es el único caso. Veremos a ver si no vuelve ese poético concepto de "las Españas" que tan célebre se hizo en otras épocas mucho más esplendorosas que las que vivimos actualmente. Citar Enlace al mensaje
Publicaciones recomendadas
Únete a la conversación
Participa ahora y únete más tarde. Si tienes cuenta, accede para participar con tu cuenta de usuario.