Yazia 674 5 de Diciembre del 2020 Compartir #1 5 de Diciembre del 2020 .... sino por el goce de gastar . Esto es lo que pensaba ayer cuando acompañé a una amiga a un economato en el que la gente compraba como si no hubiese un mañana . Me dediqué a observar al personal y saqué la conclusión de que vivimos en un mundo hedonista que no sabe defenderse del acoso publicitario que invita al consumo como como bien supremo . Mi amiga es muy de izquierdas pero no creo que piense en los marginados sociales cuando su ansia de gasto entra ya en un nivel de dependencia digno de estudio porque con la mitad de lo innecesario que ella compró ,podría comer estas Navidades una familia pobre Realmente el capitalismo ha creado una dinámica muy exitosa basada en el producir , consumir ,producir más, consumir más , aunque los productos sean absolutamente innecesarios . Luego hablamos de quienes padecen el síndrome de Diógenes pero ¿ no es todavía más estúpido acumular lo innecesario pagando por ello ? 1 Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #2 5 de Diciembre del 2020 Justo ahora, Yazia dijo: .... sino por el goce de gastar . Esto es lo que pensaba ayer cuando acompañé a una amiga a un economato en el que la gente compraba como si no hubiese un mañana . Me dediqué a observar al personal y saqué la conclusión de que vivimos en un mundo hedonista que no sabe defenderse del acoso publicitario que invita al consumo como como bien supremo . Mi amiga es muy de izquierdas pero no creo que piense en los marginados sociales cuando su ansia de gasto entra ya en un nivel de dependencia digno de estudio porque con la mitad de lo innecesario que ella compró ,podría comer estas Navidades una familia pobre Realmente el capitalismo ha creado una dinámica muy exitosa basada en el producir , consumir ,producir más, consumir más , aunque los productos sean absolutamente innecesarios . Luego hablamos de quienes padecen el síndrome de Diógenes pero ¿ no es todavía más estúpido acumular lo innecesario pagando por ello ? Con lo que ella compró fijo que pudieron comer muchas familias....las que si no se gasta, no comen porque se quedan sin trabajo. Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 5 de Diciembre del 2020 Compartir #3 5 de Diciembre del 2020 hace 3 minutos, Yazia dijo: .... sino por el goce de gastar . Esto es lo que pensaba ayer cuando acompañé a una amiga a un economato en el que la gente compraba como si no hubiese un mañana . Me dediqué a observar al personal y saqué la conclusión de que vivimos en un mundo hedonista que no sabe defenderse del acoso publicitario que invita al consumo como como bien supremo . Mi amiga es muy de izquierdas pero no creo que piense en los marginados sociales cuando su ansia de gasto entra ya en un nivel de dependencia digno de estudio porque con la mitad de lo innecesario que ella compró ,podría comer estas Navidades una familia pobre Realmente el capitalismo ha creado una dinámica muy exitosa basada en el producir , consumir ,producir más, consumir más , aunque los productos sean absolutamente innecesarios . Luego hablamos de quienes padecen el síndrome de Diógenes pero ¿ no es todavía más estúpido acumular lo innecesario pagando por ello ? No sé si conoces este discurso. A mi me emociona. Si te sirve de consuelo, detesto ir a comprar y soy plenamente consciente de que si consumimos menos, necesitamos también menos. Lo que dice @Catalinius es el gran argumento del modelo hipercapitalista de incremento del consumo ad infinitum. Se puede ajustar el consumo a la baja, y eso lleva a un reequilibrio que permite a todo el mundo vivir porque todos viviríamos con menos. Es perfectamente posible económicamente. Si das una vuelta por tu casa, miras los armarios, rebuscas en los cajones, te darás cuenta de la cantidad de cosas que tienes y no usas. No las necesitas para nada. Eso es, lisa y llanamente, un despilfarro. Y todo despilfarro es malo por naturaleza. 1 Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #4 5 de Diciembre del 2020 Justo ahora, Indio sin gracia dijo: No sé si conoces este discurso. A mi me emociona. Si te sirve de consuelo, detesto ir a comprar y soy plenamente consciente de que si consumimos menos, necesitamos también menos. Lo que dice @Catalinius es el gran argumento del modelo hipercapitalista de incremento del consumo ad infinitum. Se puede ajustar el consumo a la baja, y eso lleva a un reequilibrio que permite a todo el mundo vivir porque todos viviríamos con menos. Es perfectamente posible económicamente. Si das una vuelta por tu casa, miras los armarios, rebuscas en los cajones, te darás cuenta de la cantidad de cosas que tienes y no usas. No las necesitas para nada. Eso es, lisa y llanamente, un despilfarro. Y todo despilfarro es malo por naturaleza. Vale, aniquilamos a la mitad de la población mundial (aunque ya lo están haciendo con el covid) y entonces gastamos menos porque a menos tenemos que dar curro. Guay Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 5 de Diciembre del 2020 Compartir #5 5 de Diciembre del 2020 Justo ahora, Catalinius dijo: Vale, aniquilamos a la mitad de la población mundial (aunque ya lo están haciendo con el covid) y entonces gastamos menos porque a menos tenemos que dar curro. Guay Como cansan tus chorradas. Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #6 5 de Diciembre del 2020 hace 1 minuto, Indio sin gracia dijo: Como cansan tus chorradas. Anda que las tuyas.... No gastéis que a ver qué comemos.........ahorrad y dejadlo bajo el colchón y a ver en qué trabajamos....qué simpleza más grande. Solo te falta decir que volvamos al medio rural y hagamos trueques Citar Enlace al mensaje
Yazia 674 5 de Diciembre del 2020 Autor Compartir #7 5 de Diciembre del 2020 hace 13 minutos, Indio sin gracia dijo: No sé si conoces este discurso. A mi me emociona. Si te sirve de consuelo, detesto ir a comprar y soy plenamente consciente de que si consumimos menos, necesitamos también menos. Lo que dice @Catalinius es el gran argumento del modelo hipercapitalista de incremento del consumo ad infinitum. Se puede ajustar el consumo a la baja, y eso lleva a un reequilibrio que permite a todo el mundo vivir porque todos viviríamos con menos. Es perfectamente posible económicamente. Si das una vuelta por tu casa, miras los armarios, rebuscas en los cajones, te darás cuenta de la cantidad de cosas que tienes y no usas. No las necesitas para nada. Eso es, lisa y llanamente, un despilfarro. Y todo despilfarro es malo por naturaleza. Maravilloso , lo voy a guardar para oirlo de vez en cuando como vacuna contra el despropósito.Yo adoro a Mújica, es el único político al que respeto absolutamente y a quien votaría con los ojos cerrados porque es la lucidez en persona Gracias por dejarnos su mensaje 1 Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 5 de Diciembre del 2020 Compartir #8 5 de Diciembre del 2020 hace 12 minutos, Catalinius dijo: Anda que las tuyas.... No gastéis que a ver qué comemos.........ahorrad y dejadlo bajo el colchón y a ver en qué trabajamos....qué simpleza más grande. Solo te falta decir que volvamos al medio rural y hagamos trueques No se trata de ahorrar. Si consumes menos puedes ganar menos dinero porque necesitas menos. En el modelo actual, se intenta ajustar la capacidad adquisitiva y las expectativas de consumo. Hay unos estándares de nivel de vida material que hay que alcanzar y por ello tenemos que ganar dinero suficiente para sufragarlo. Se da el caso de que nos hacemos tan dependientes del consumo que salimos de compras sin saber qué queremos comprar. Es como ir al cine sin haber elegido la película. Eso es absurdo. Lo lógico es pensar primero qué necesito realmente. Cuáles son mis necesidades reales. Ese es el dinero que preciso. Si acaso un poco más para tener algo ahorrado por si surgen imprevistos, pero nada más. ¿Para qué quieres lo que no necesitas? Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #9 5 de Diciembre del 2020 hace 3 minutos, Indio sin gracia dijo: No se trata de ahorrar. Si consumes menos puedes ganar menos dinero porque necesitas menos. En el modelo actual, se intenta ajustar la capacidad adquisitiva y las expectativas de consumo. Hay unos estándares de nivel de vida material que hay que alcanzar y por ello tenemos que ganar dinero suficiente para sufragarlo. Se da el caso de que nos hacemos tan dependientes del consumo que salimos de compras sin saber qué queremos comprar. Es como ir al cine sin haber elegido la película. Eso es absurdo. Lo lógico es pensar primero qué necesito realmente. Cuáles son mis necesidades reales. Ese es el dinero que preciso. Si acaso un poco más para tener algo ahorrado por si surgen imprevistos, pero nada más. ¿Para qué quieres lo que no necesitas? Necesitar o no es muy subjetivo. Si el dinero no se mueve nos morimos todos. Somos demasiados y hay que generar gasto para que todos tengan curro. Según tu mejor trabajar media jornada cobrar como tal y así duplicar trabajos y vivir con pan y cebolla. Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 5 de Diciembre del 2020 Compartir #10 5 de Diciembre del 2020 hace 9 minutos, Catalinius dijo: Necesitar o no es muy subjetivo. Si el dinero no se mueve nos morimos todos. Somos demasiados y hay que generar gasto para que todos tengan curro. Según tu mejor trabajar media jornada cobrar como tal y así duplicar trabajos y vivir con pan y cebolla. Vivir con pan y cebolla. Otra vez o blanco o negro, obesidad mórbida o anemia esquelética. Se trata de no despilfarrar, de que unos no gasten en lo que no necesiten y otros no tengan para gastar en lo que necesitan. Esto también forma parte de eso de lo que tu tanto careces. Conciencia social. Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #11 5 de Diciembre del 2020 hace 2 minutos, Indio sin gracia dijo: Vivir con pan y cebolla. Otra vez o blanco o negro, obesidad mórbida o anemia esquelética. Se trata de no despilfarrar, de que unos no gasten en lo que no necesiten y otros no tengan para gastar en lo que necesitan. Esto también forma parte de eso de lo que tu tanto careces. Conciencia social. A ver, esto es: si yo gasto lo justo, el que no tiene nada, tiene lo que yo no gasto? no entiendo nada. O es yo gasto lo justo y regalo el resto.... Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #12 5 de Diciembre del 2020 Dar de comer al hostelero tomándome unos vinos y tapas (que no necesito) es tener CONCIENCIA SOCIAL Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 5 de Diciembre del 2020 Compartir #13 5 de Diciembre del 2020 hace 10 minutos, Catalinius dijo: A ver, esto es: si yo gasto lo justo, el que no tiene nada, tiene lo que yo no gasto? no entiendo nada. Claro. Si hay 100, y tu consumes 90 necesitando 60, solo quedan 10. Pero si consumes lo que necesitas, quedan 40. ¿Como se ajusta esto? Bajando consumo ya salarios. Todo se reajusta a la baja, se fuerzan menos los recursos y se reducen los costes, con lo que pueden llegar a bajar más los precios que los salarios. Y además la economía sería más sostenible porque se consumen menos recursos y se generan menos residuos. El problema es que los beneficios empresariales también se reajustarian a la baja, así que con el modelo actual es inviable. Implica una revolución cultural, porque es algo que no debe imponerse, sino que debemos ser todos, productores y consumidores, los que cambiemos de filosofía de vida, y eso es casi una utopía, sobre todo porque los que tienen que introducir las modificaciones necesarias son precisamente los que mejor viven con lo que hay. Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #14 5 de Diciembre del 2020 hace 1 minuto, Indio sin gracia dijo: Claro. Si hay 100, y tu consumes 90 necesitando 60, solo quedan 10. Pero si consumes lo que necesitas, quedan 40. ¿Como se ajusta esto? Bajando consumo.y salarios. Todo se reajusta a la baja, se fuerzan menos los recursos y se reducen los costes, con lo que pueden llegar a bajar más los precios que los salarios. Y además la economía sería más sostenible porque se consumen menos recursos y se generan menos residuos. El problema es que los beneficios empresariales también se reajustarian a la baja, así que con el modelo actual es inviable. Implica una revolución cultural,, porque es algo que no debe imponerse, sino que debemos ser todos, productores y consumidores, los que cambiemos de filosofía de vida, y eso es casi una utopía, sobre todo porque los que tienen que introducir las modificaciones necesarias son precisamente los que mejor viven con lo que hay. Claro como en Venezuela, nos reajustan y los no reajustados viven a costa de los reajustados Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 5 de Diciembre del 2020 Compartir #15 5 de Diciembre del 2020 hace 44 minutos, Catalinius dijo: Claro como en Venezuela, nos reajustan y los no reajustados viven a costa de los reajustados Como en Venezuela no. Como en ETA. Qué difícil es hacerse entender por una pared. El modelo de crecimiento económico exponencial es inviable a largo plazo. La tecnología puede alargar su vida porque mejora el aprovechamiento de los recursos, pero no eternamente. Los criterios de sostenibilidad son de una lógica aplastante. Desde el informe Brundtland, allá por 1987, se sabe que el humano no puede consumir más recursos de los que el planeta es capaz de generar ni generar más residuos que sean absorbibles y procesables por nuestro entorno natural. Además, las economías llevan muchas décadas obviando el coste ambiental de nuestro modelo de producción y consumo, no se tiene en cuenta en la formación de los precios y eso supone que lo que pagamos por los bienes y servicios no los incluye. Por tanto, y sólo por motivos ecológicos, ya se debería producir un primer ajuste fundamental. No se debe consumir ni contaminar a un nivel que el bienestar presente comprometa el bienestar futuro. Y eso, obviamente, no se está cumpliendo. Esto, que es muy fácil de entender, también sucede a nivel económico. La concentración de recursos no se debería hacer a expensas de la carencias de una parte de la población. No hablo de igualitarismo porque ese modelo, además de socialmente injusto, ya ha demostrado que no funciona. El objetivo debe ser que el despilfarro nunca se produzca si primero no se ha garantizado la cobertura de las necesidades esenciales de toda la sociedad. Ese debería ser el objetivo fundamental. Por eso Mujica habla de que el problema es político. Desde tu visión individualista todo esto te sonará a chino. ¿Por qué tengo YO que....? Pues porque no se trata de ti, sino de todos. Por eso te digo tantas veces que no tienes conciencia social. Pero como lo sigues viendo desde una óptica individual, pues seguirás sin entenderlo. Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #16 5 de Diciembre del 2020 hace 1 hora, Indio sin gracia dijo: Como en Venezuela no. Como en ETA. Qué difícil es hacerse entender por una pared. El modelo de crecimiento económico exponencial es inviable a largo plazo. La tecnología puede alargar su vida porque mejora el aprovechamiento de los recursos, pero no eternamente. Los criterios de sostenibilidad son de una lógica aplastante. Desde el informe Brundtland, allá por 1987, se sabe que el humano no puede consumir más recursos de los que el planeta es capaz de generar ni generar más residuos que sean absorbibles y procesables por nuestro entorno natural. Además, las economías llevan muchas décadas obviando el coste ambiental de nuestro modelo de producción y consumo, no se tiene en cuenta en la formación de los precios y eso supone que lo que pagamos por los bienes y servicios no los incluye. Por tanto, y sólo por motivos ecológicos, ya se debería producir un primer ajuste fundamental. No se debe consumir ni contaminar a un nivel que el bienestar presente comprometa el bienestar futuro. Y eso, obviamente, no se está cumpliendo. Esto, que es muy fácil de entender, también sucede a nivel económico. La concentración de recursos no se debería hacer a expensas de la carencias de una parte de la población. No hablo de igualitarismo porque ese modelo, además de socialmente injusto, ya ha demostrado que no funciona. El objetivo debe ser que el despilfarro nunca se produzca si primero no se ha garantizado la cobertura de las necesidades esenciales de toda la sociedad. Ese debería ser el objetivo fundamental. Por eso Mujica habla de que el problema es político. Desde tu visión individualista todo esto te sonará a chino. ¿Por qué tengo YO que....? Pues porque no se trata de ti, sino de todos. Por eso te digo tantas veces que no tienes conciencia social. Pero como lo sigues viendo desde una óptica individual, pues seguirás sin entenderlo. Para garantizar la cobertura de todo hijo de vecino, se precisa que todo hijo de vecino curre, no que viva a costa del vecino que curra. Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 5 de Diciembre del 2020 Compartir #17 5 de Diciembre del 2020 Justo ahora, Catalinius dijo: Para garantizar la cobertura de todo hijo de vecino, se precisa que todo hijo de vecino curre, no que viva a costa del vecino que curra. ¿Y donde he dicho que no se tenga que currar? Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 5 de Diciembre del 2020 Compartir #18 5 de Diciembre del 2020 hace 1 minuto, Indio sin gracia dijo: ¿Y donde he dicho que no se tenga que currar? Y dónde curran?...en casa propia fregando platos? Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 5 de Diciembre del 2020 Compartir #19 5 de Diciembre del 2020 hace 2 horas, Catalinius dijo: Y dónde curran?...en casa propia fregando platos? ????? ¿No estarás queriendo decir que cuando hablo de "garantizar la cobertura de las necesidades esenciales" me estoy refiriendo a que vivan de paguitas ¿Verdad? Hablo de tener un empleo digno, que le permita ganarse la vida que es lo que desea la inmensa mayoría de los españoles. El sistema actual cada vez lo garantiza menos. No te fijaste que dije que... hace 4 horas, Indio sin gracia dijo: No hablo de igualitarismo porque ese modelo, además de socialmente injusto, ya ha demostrado que no funciona. Qué tontería. Tu que hostias te vas a fijar. Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 6 de Diciembre del 2020 Compartir #20 6 de Diciembre del 2020 hace 18 horas, Indio sin gracia dijo: ????? ¿No estarás queriendo decir que cuando hablo de "garantizar la cobertura de las necesidades esenciales" me estoy refiriendo a que vivan de paguitas ¿Verdad? Hablo de tener un empleo digno, que le permita ganarse la vida que es lo que desea la inmensa mayoría de los españoles. El sistema actual cada vez lo garantiza menos. No te fijaste que dije que... Qué tontería. Tu que hostias te vas a fijar. Qué llamas tu dignidad?...currar por 500 para tener asegurado alquiler de piso de 30 metros, pan y patatas?.......porque si no hay crecimiento y movimiento económico, las necesidades esenciales bajan a eso...ah y ducharte una vez a la semana así como las cocinas de carbón para calentar el pisito Citar Enlace al mensaje
jose100lanzas 207 6 de Diciembre del 2020 Compartir #21 6 de Diciembre del 2020 hace 23 horas, Indio sin gracia dijo: No sé si conoces este discurso. A mi me emociona. he el aguantado el video de José Mujica hasta el minuto 5:08, para escuchar tangos prefiero Carlos Gardel Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 405 6 de Diciembre del 2020 Compartir #22 6 de Diciembre del 2020 hace 1 hora, jose100lanzas dijo: he el aguantado el video de José Mujica hasta el minuto 5:08, para escuchar tangos prefiero Carlos Gardel Está considerado uno de los mas grandes discursos de la historia. Pero claro, siendo de VOX me preocuparía que te gustara. Si no te agrada, todo en orden. Citar Enlace al mensaje
jose100lanzas 207 6 de Diciembre del 2020 Compartir #23 6 de Diciembre del 2020 He escuchado a Pepe en más de una ocasión y es como Neruda o Machado, de hecho en sus discursos mete frases de varios de la generación del 27, y si le añades el acento uruguayo es un tango emotivo y sensual, diseñado para tocar la fibra emocional, eso lo hace bien Citar Enlace al mensaje
Catalinius 584 6 de Diciembre del 2020 Compartir #24 6 de Diciembre del 2020 hace 21 minutos, jose100lanzas dijo: He escuchado a Pepe en más de una ocasión y es como Neruda o Machado, de hecho en sus discursos mete frases de varios de la generación del 27, y si le añades el acento uruguayo es un tango emotivo y sensual, diseñado para tocar la fibra emocional, eso lo hace bien Un utópico más desde su casoplón comunista. Citar Enlace al mensaje
Forofgold 327 6 de Diciembre del 2020 Compartir #25 6 de Diciembre del 2020 Justo ahora, Catalinius dijo: Un utópico más desde su casoplón comunista. Oye golfa Citar Enlace al mensaje
Publicaciones recomendadas
Únete a la conversación
Participa ahora y únete más tarde. Si tienes cuenta, accede para participar con tu cuenta de usuario.