Yazia 804 21 Marzo Compartir #1 21 Marzo .... Juan Genovés , valenciano que nunca abandonó el figurativismo pero lo utilizó a su manera .Su pintura es un testimonio y una protesta contra la injusticia, la insolidaridad,el hambre o la guerra. Podríamos decir que es un expresionista social. Sus temas siempre hablan de la soledad humana y de la alienación de las masas dominadas por el miedo,el hambre o el furor . Yo diría que está más de actualidad que nunca. La obra que todos conocemos mejor es "El Abrazo" , un icono de la transición y que pintó en 1976 y que puedes ver en el Congreso de los Diputados desde enero de 2016, cuando fue cedido por el Museo Reina Sofía . Este cuadro es el reverso de la "Riña a garrotazos " de Goya. Claro que hoy día , se practica más lo segundo Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 506 21 Marzo Compartir #2 21 Marzo Lo mismo se podría decir de VOX y su concepto de "lo español". Citar Enlace al mensaje
Catalinius 658 21 Marzo Compartir #3 21 Marzo Ja, ja, ja......sigue con lo suyo, este personaje anodino está traumatizado. Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 21 Marzo Autor Compartir #4 21 Marzo hace 16 minutos, Indio sin gracia dijo: Lo mismo se podría decir de VOX y su concepto de "lo español". Exactamente igual , porque ya sabes que los extremos son idénticos Citar Enlace al mensaje
Catalinius 658 21 Marzo Compartir #5 21 Marzo Viva Vox De idénticos nada, cultura o chonismo, no es lo mismo. Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 25 Marzo Autor Compartir #6 25 Marzo Ortega Muñoz, el pintor extremeño que tiene un sello inconfundible , es el pintor del campo por excelencia , el campo extremeño y el castellano caracterizados por la sencillez y casi podríamos decir que el estoicismo .Pienso que ningún pintor supo captar la soledad como lo hace Ortega M y es que elimina todo lo que sea secundario . 1 Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 506 25 Marzo Compartir #7 25 Marzo hace 6 horas, Yazia dijo: Ortega Muñoz, el pintor extremeño que tiene un sello inconfundible , es el pintor del campo por excelencia , el campo extremeño y el castellano caracterizados por la sencillez y casi podríamos decir que el estoicismo .Pienso que ningún pintor supo captar la soledad como lo hace Ortega M y es que elimina todo lo que sea secundario . El último parece el escenario de un videojuego tipo Minecraft. Citar Enlace al mensaje
Catalinius 658 26 Marzo Compartir #8 26 Marzo hace 21 horas, Yazia dijo: Ortega Muñoz, el pintor extremeño que tiene un sello inconfundible , es el pintor del campo por excelencia , el campo extremeño y el castellano caracterizados por la sencillez y casi podríamos decir que el estoicismo .Pienso que ningún pintor supo captar la soledad como lo hace Ortega M y es que elimina todo lo que sea secundario . Parecen alfombras tejidas, porque has dicho lo qué representan que si no.... Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 26 Marzo Autor Compartir #9 26 Marzo Hay un grupo de pintores valencianos conocidos como " Equipo Crónica" que sorprendieron a mediados de los 60 con una serie de obras de carácter crítico en lo social y lo cultural, digamos que eran como crónicas de la realidad.Tienen un cierto aire con lo Pop y a la vez son un recuerdo y un homenaje a los grandes de la pintura ubicándolos en época y lugar que les son absolutamente ajenos y que crean una curiosa sensación en el espectador ¿ qué decir por ejemplo de este Caballero de la mano en el pecho del Greco ,sentado tras un mueble tipo Ikea? , o este " Acorazado Potemkin " en el que se juega con la imagen de la famosa película rusa de Eisenstein y con con incrustaciones de “Metrópolis” de Lang, o la presencia de dibujos de “Hazañas bélicas” y un guiño a Duchamp con la presencia de su " Desnudo bajando una escalera , y nada menos que la escalera dramática del Acorazado Potemkin , también tiene su gracia Las Meninas instaladas en esta ocasión en un espacio actual y convertido el título en La Salita Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 27 Marzo Autor Compartir #10 27 Marzo Voy a seguir un poco más con este Equipo porque me encanta y espero que a vosotros también . Aquellos Viejos comiendo sopas de Goya ,se cuelan en un bodegón de Sánchez Cotán y el menú mejora Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 28 Marzo Autor Compartir #12 28 Marzo Este "Guernica 69 " lo pinta este Equipo en un momento en el que el franquismo estaba empeñado en traer a España el famoso cuadro de Picasso depositado en el MoMA de Nueva York pero la respuesta de Picasso fue un no rotundo, no quería que el regreso del cuadro sirviera para lavar la cara del régimen y aunque el deseo del pintor era que esta obra acabase en el Prado , no debería suceder hasta que España cambiase de régimen y así fue como se llevó a cabo el regreso en septiembre de 1981 . El Equipo Crónica se hizo eco de la famosa "Operación regreso" que se intentaba en 1968 dando esta versión con mucha carga de ironía porque franquismo y Guerrero del Antifaz son la misma cosa Citar Enlace al mensaje
Catalinius 658 29 Marzo Compartir #13 29 Marzo Se dice que el Guernica respresentaba la muerte del torero Sánchez Mejías (a mi me lo parece bastante más que otra cosa), solo que precisaban un guernica y todo con pasta entra. Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 29 Marzo Autor Compartir #14 29 Marzo El título de la obra lo dice todo " Las estructuras cambian, las esencias permanecen (1968). Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 30 Marzo Autor Compartir #15 30 Marzo La Rendición de Torrejón ,es un ejemplo más del Equipo Crónica en su gusto por desacralizar el Arte y lo hacen con una obra fetiche para un Régimen ( franquista) que utilizó constantemente la Historia y el Arte para reforzar la imagen de la nación Española . En esta ocasión La Rendición de Breda a los Tercios españoles se transforma en la Rendición de España en Torrejón ante los EEUU al firmarse el tratado con con motivo del emplazamiento de bases militares americanas en territorio español. Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 31 Marzo Autor Compartir #16 31 Marzo El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga , es una obra considerada un verdadero icono de quienes lucharon por la libertad. La obra fue realizada por el pintor Gisbert en 1888 ,recordando la ejecución sin juicio previo , de esos liberales , llevada a cabo durante el reinado de Fernando VII en 1831. Como anécdota os diré que Torrijos sin vendas en los ojos fue el último en ser fusilado ,presenció la muerte de sus compañeros y sus últimas palabras fueron «viva la libertad«.Merece destacar que algunas de las víctimas del fusilamiento eran ajenas a la causa como un grumete de 15 años que se les unió en Gibraltar para hacerse marinero. También hay constancia de un súbdito inglés José Carter que era un simple carpintero vecino de Gibraltar que había estado realizando algunas reparaciones en uno de los barcos expedicionarios. Así la verán en 1974 los del Equipo Crónica " Torrijos y 52 más " Citar Enlace al mensaje
Publicaciones recomendadas
Únete a la conversación
Participa ahora y únete más tarde. Si tienes cuenta, accede para participar con tu cuenta de usuario.