Display34 1 3 Abril Compartir #1 3 Abril En esta nota vengo a expresar mi opinión sobre cuál sería la mejor educación básicamente basándome en otra teoría citada en el libro "claves , técnicas de una nueva humanidad " , este dice que la fundamental capacidad de nuestra inteligencia es facultad de "representar al mundo " . Básicamente agarrar cosas del exterior y llevarlas a nuestro cerebro como unidades manejables , estás representaciones son mayormente frecuentadas en palabras. Podemos practicarlo con el básico ejercicio de leer la palabra "montaña" , que ve usted que represente esa palabra en su mente ? Una montaña como según sus experiencias la definan . Y si cito la palabra " Shan " , que ve ? , Seguramente verá la palabra Shan en su mente y no la figura que vimos en la otra palabra , sabiendo que Shan significa "montaña" en chino. En esto quiero basar mi punto de vista , el cerebro , y básicamente el neocortex que es el último de nuestros 3 cerebros que se encarga de la existencia de la razón . Ordena las palabras que conoce con imágenes que identifican esa palabra y a las que no conocemos vemos la palabra , entonces me puse a reflexionar y creo que la mejor forma de enseñanza sería la audiovisual ya que el cerebro necesita una representación en imagen para saber de qué se está tratando esa palabra , una clase aprendería más viendo cada imagen de las palabras que ve para después poder analizarlas y desarrollarlas en público que una profesora/o explicando el tema con palabras . 1 Citar Enlace al mensaje
Catalinius 658 3 Abril Compartir #2 3 Abril Vaya una novedad novedosa...sobre todo para los lentos y los mandados. Hoy en día todo se enseña, se ensalza , se venera por imagen. Conclusión: nadie piensa, todo se lo dan hecho, las generaciones con más estudios de la historia de la humanidad INCAPACES de pensar. Eso es la imagen: el poder de unos para que otros ni piensen y si no piensan.................................................................................ESO. Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 3 Abril Compartir #3 3 Abril Opino que cualquier método tiene su lado bueno pero todos fallan si previamente no hay un proceso de socialización del alumno que debería aprender valorando el esfuerzo y ese papel debía empezar por las familias pero a la vista está que los padres quieren ser cada vez más colegas y menos padres y como resultado rellenan ese fallo exigiendo al Estado que sea paternalista y hasta nuestra ministra de Educación largó esta frase: Isabel Celáa: "No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres" Luego ,si no pertenecen a los padres ,el Estado puede modelarlos a su antojo? imposible , entre otras cosas porque el principal instrumento de crear modelos de vida está en cada casa y es la televisión , que es la que traza modelos de socialización con mecanismos que van desde los gestos, los sentimientos, las creencias , los tipos de vida .... y teniendo en cuenta la perversidad de la mayoría de las cadenas televisivas¿ qué producto humano puede salir de ahí? ¿ quien controla lo que ven sin alguien que adopte el lado crítico ? Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 506 3 Abril Compartir #4 3 Abril hace 2 horas, Yazia dijo: Opino que cualquier método tiene su lado bueno pero todos fallan si previamente no hay un proceso de socialización del alumno que debería aprender valorando el esfuerzo y ese papel debía empezar por las familias pero a la vista está que los padres quieren ser cada vez más colegas y menos padres y como resultado rellenan ese fallo exigiendo al Estado que sea paternalista y hasta nuestra ministra de Educación largó esta frase: Isabel Celáa: "No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres" Luego ,si no pertenecen a los padres ,el Estado puede modelarlos a su antojo? imposible , entre otras cosas porque el principal instrumento de crear modelos de vida está en cada casa y es la televisión , que es la que traza modelos de socialización con mecanismos que van desde los gestos, los sentimientos, las creencias , los tipos de vida .... y teniendo en cuenta la perversidad de la mayoría de las cadenas televisivas¿ qué producto humano puede salir de ahí? ¿ quien controla lo que ven sin alguien que adopte el lado crítico ? Mi explicación de esa frase es otra. Si en general todos estamos en contra del adoctrinamiento, de la imposición de ideas, de convicciones, de creencias ¿Por qué los padres sí pueden tener esa potestad sobre sus hijos? Nadie quiere que a sus hijos les enseñen lo que tienen que pensar...¿Para qué? ¿Para que los padres puedan convertirlos en sus sucursales ideologicas sin que nadie perturbe ese proceso? Hay que enseñar a pensar y dar información para que piensen. Por eso ya también creo que, tanto intelectualmente como en el ámbito ideológico los padres no son los "dueños" de sus hijos. Hay que formar librepensadores. Así lograremos que sean auténticamente libres. Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 3 Abril Compartir #5 3 Abril Mira Indio, es casi una ley natural que los hijos llegado un punto ,se midan con sus padres y se salgan por la tangente .Yo puedo hablarte por experiencia propia, lo mismo de mis 7 hermanos. Padres conservadores , educados en colegios religiosos y tanto en familia como en esos centros nos educaron en el esfuerzo y a día de hoy ninguno vive a costa de nadie y menos aún del Estado .En cuanto a la ideología política ,ellos son de derechas y todos sus hijos votan izquierdas salvo una que es nacionalista , es decir, todo lo que nuestros padres detestan ,pero como nos educaron para pensar ,ahí tienes los resultados . ¿ Sabes? las vallas ideológicas familiares se pueden discutir y saltar pero las estatales son de acero y a mi particularmente me dan pavor Citar Enlace al mensaje
Catalinius 658 4 Abril Compartir #6 4 Abril Gracias a Dios, los padres enseñamos a los hijos...pero aún rojos vagos y parásitos....analfabetismo inmigrante Gracias a que la gente con estudios aún educamos y quizá haya futuro. Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 506 4 Abril Compartir #7 4 Abril hace 22 horas, Yazia dijo: Mira Indio, es casi una ley natural que los hijos llegado un punto ,se midan con sus padres y se salgan por la tangente .Yo puedo hablarte por experiencia propia, lo mismo de mis 7 hermanos. Padres conservadores , educados en colegios religiosos y tanto en familia como en esos centros nos educaron en el esfuerzo y a día de hoy ninguno vive a costa de nadie y menos aún del Estado .En cuanto a la ideología política ,ellos son de derechas y todos sus hijos votan izquierdas salvo una que es nacionalista , es decir, todo lo que nuestros padres detestan ,pero como nos educaron para pensar ,ahí tienes los resultados . ¿ Sabes? las vallas ideológicas familiares se pueden discutir y saltar pero las estatales son de acero y a mi particularmente me dan pavor El modelo educativo del Estado es público, existen mecanismos de participación ciudadana y está abierto al debate. El paternal sucede en la intimidad, es totalmente cerrado y puede tener un marcado carácter impositivo. Sorprende que siendo así pienses que es mucho más férreo el estatal. Cierto es que llegado un punto muchos hijos rompen con los dogmas paternos, pero ¿Cuantos años han perdido hasta liberarse? También es curioso que los que acusan a la educación pública de esa pretensión adoctrinante sean de ideologias conservadoras e inmovilistas. Y cuanto más conservadoras e inmovilistas, más acusan al Estado de querer adoctrinar, y además con carácter preventivo. No es que denuncien malas prácticas, es que presuponen que las va a haber. Presunción de culpabilidad. Para mí más daño le hace a los niños cuando los padres los educan con esas premisas que esa supuesta "educación dirigida" de la enseñanza pública. Lo ideal es que los padres enseñen a pensar, a cuestionar, a contrastar, a matizar, a relativizar. En una palabra, a buscar la verdad en vez de imponer la suya. Citar Enlace al mensaje
Yazia 804 4 Abril Compartir #8 4 Abril hace 19 minutos, Indio sin gracia dijo: El modelo educativo del Estado es público, existen mecanismos de participación ciudadana y está abierto al debate. El paternal sucede en la intimidad, es totalmente cerrado y puede tener un marcado carácter impositivo. Sorprende que siendo así pienses que es mucho más férreo el estatal. Cierto es que llegado un punto muchos hijos rompen con los dogmas paternos, pero ¿Cuantos años han perdido hasta liberarse? También es curioso que los que acusan a la educación pública de esa pretensión adoctrinante sean de ideologias conservadoras e inmovilistas. Y cuanto más conservadoras e inmovilistas, más acusan al Estado de querer adoctrinar, y además con carácter preventivo. No es que denuncien malas prácticas, es que presuponen que las va a haber. Presunción de culpabilidad. Para mí más daño le hace a los niños cuando los padres los educan con esas premisas que esa supuesta "educación dirigida" de la enseñanza pública. Lo ideal es que los padres enseñen a pensar, a cuestionar, a contrastar, a matizar, a relativizar. En una palabra, a buscar la verdad en vez de imponer la suya. El problema, Indio ,es que ha desaparecido toda forma de autoridad en la mayoría de las familias y eso no supone que los hijos sean más libres sino más inseguros de modo que buscan la seguridad en las pandillas con lo cual se acostumbran a actuar en el anonimato del montón y no con individualidad; ahora traslada esto a sus etapas adultas y verás un comportamiento de las masas en el que nadie asume una responsabilidad individual con lo cual cualquier barbaridad es posible con el mínimo riesgo. El problema de la enseñanza pública es que entre otras cosas pretende sustituir esa educación familiar implantando materias como por ejemplo la Ética o la Educación para la ciudadanía , materias que en teoría estarían bien pero que en realidad son un bluff porque esas actitudes no se enseñan como temas sino que se aprenden dentro de las familias.Cuestiones como la limpieza, la puntualidad , el respeto hacia los más débiles, el saber dar las gracias ..... son cosas que se enseñan en casa.Si los niños crecen sin modelos cercanos,adoptan los que les propone el cine o la TV donde los héroes no son precisamente los protagonistas sino los antagonistas. Pienso que la E Pública se adelanta muchas veces a las necesidades de los alumnos y les dan respuestas anticipadas a problemas que ellos ni se plantean de modo que el proceso de maduración es como el de los productos del mercado que maduran en cámaras y fuera de estación ,sin el tiempo de maduración natural. Es curioso que dándoles tanta información ¿ por qué la adolescencia dura en nuestros días hasta cerca de los 30 años?¿ cómo se explica esto? Citar Enlace al mensaje
Indio sin gracia 506 4 Abril Compartir #9 4 Abril hace 1 minuto, Yazia dijo: El problema, Indio ,es que ha desaparecido toda forma de autoridad en la mayoría de las familias y eso no supone que los hijos sean más libres sino más inseguros de modo que buscan la seguridad en las pandillas con lo cual se acostumbran a actuar en el anonimato del montón y no con individualidad; ahora traslada esto a sus etapas adultas y verás un comportamiento de las masas en el que nadie asume una responsabilidad individual con lo cual cualquier barbaridad es posible con el mínimo riesgo. Según esta teoría, la educación paterna es peor aún ¿no? Extraña forma de defenderla. hace 2 minutos, Yazia dijo: El problema de la enseñanza pública es que entre otras cosas pretende sustituir esa educación familiar implantando materias como por ejemplo la Ética o la Educación para la ciudadanía , materias que en teoría estarían bien pero que en realidad son un bluff porque esas actitudes no se enseñan como temas sino que se aprenden dentro de las familias. Cuestiones como la limpieza, la puntualidad , el respeto hacia los más débiles, el saber dar las gracias ..... son cosas que se enseñan en casa. Si los niños crecen sin modelos cercanos,adoptan los que les propone el cine o la TV donde los héroes no son precisamente los protagonistas sino los antagonistas. El cine para la gente más joven no suele ser así. Los personajes son habitualmente muy planos y quedan muy bien delimitados los buenos y los malos. De la educación para la ciudadanía que estudiaron mis hijos recuerdo poco. Lo miré cuando la pusieron en marcha y no vi nada alarmante. Más bien todo lo contrario. Muy políticamente correcto todo. Pero claro, hay por ejemplo pasajes de la Constitución que a algunos padres les puede chirriar ideológicamente. El problema en ese caso no lo tiene el texto constitucional ¿No te parece? hace 9 minutos, Yazia dijo: Pienso que la E Pública se adelanta muchas veces a las necesidades de los alumnos y les dan respuestas anticipadas a problemas que ellos ni se plantean de modo que el proceso de maduración es como el de los productos del mercado que maduran en cámaras y fuera de estación ,sin el tiempo de maduración natural. Una apreciación subjetiva e incluso diría que prejuiciosa. No creo que se enseñe nada que no sea habitual en la sociedad actual. Eso sí, hay que adaptar la información a la edad del alumno, y no pretender "orientarlo" en temas que aunque sea bueno que los vaya conociendo debe hacerse con mucho tino para que los asimile poco a poco pero con absoluta normalidad (la enseñanza tiene como objetivo la formación integral del alumno, y eso va más allá de las materias puramente académicas). Lo contrario puede crear confusión, y eso sí es muy delicado. Pero que los niños acepten que su compañero de clase tenga una familia monoparental, o que sus padres sean del mismo sexo, o de otra raza, religión o cultura ¿Qué vas a hacer? ¿Ocultarselo? La complejidad de estos temas debe ir en paralelo con la evolución intelectual de los alumnos, y siguiendo siempre criterios de prudencia. Pero escuchar gilipolleces como eso de "mi hijo no va al colegio a que le blanqueen a los maricones o los moros"... Por favor. Ese padre es un peligro para sus hijos. hace 22 minutos, Yazia dijo: Es curioso que dándoles tanta información ¿ por qué la adolescencia dura en nuestros días hasta cerca de los 30 años?¿ cómo se explica esto? No creo que sea la adolescencia lo que dura tanto. Lo que les cuesta a nuestros hijos es emanciparse, que es diferente. Así están las cosas, y si hablas de que los jóvenes necesitan medidas que mejoren su acceso a un empleo y que gocen de un nivel razonable de estabilidad laboral para poder tener un proyecto de vida independiente automáticamente te etiquetan de podemita o similar. En España el liberalismo en el mercado de trabajo ha traído precariedad, y cuánta más flexibilidad más precariedad. Diría que ha quedado claro que por ahí no es, habrá que buscar otras alternativas, me parece a mi. Citar Enlace al mensaje
Catalinius 658 5 Abril Compartir #10 5 Abril El problema viene de que una torta a tiempo es delito, pero venir en patera o que tu hijo te agreda no lo es. A partir de ahí, no se educa, se permite TODO. Citar Enlace al mensaje
carlamila 7 13 Abril Compartir #12 13 Abril Y ya estamos con lo de las pateras! Noto un tono xenófobo en muchos de tus comentarios. Hablando de educación, precisamente. Bien. Son tus ideas que no comparto. Pero las paso por alto porque no merece la pena gastar las palabras con personas que están en contra de la migración de personas que se juegan la vida sólo para sobrevivir. A lo que vamos. Yo siempre he creído en un modelo educativo donde padres y profesores pongan delante de los ojos de los alumnos al mundo tal y como es. Hacerles vivir experiencias al máximo. Leer mucho. Viajar con ellos, y no sólo a la playa y a la montaña. El mundo en el que vivimos es multicultural, algo que deben de tener siempre presentes para el respeto con los demás. Comentar con ellos lecturas, películas, fotos, prensa, hasta llegar el momento de que tengan criterio para elegir adecuadamente que desean hacer con sus vidas. Trabajar a posteriori en lo que te gusta, es parte del secreto de la felicidad, y es importante que para ello conozcan lo máximo posible del mundo que nos rodea. De ahí, que menos aula y deberes, y más visitas a museos, centros culturales, contacto con la naturaleza y actividades que les hagan pensar. Si, pensar. Ahí radica el secreto de la mejor educación. Esta es mi humilde opinión. Citar Enlace al mensaje
Catalinius 658 13 Abril Compartir #13 13 Abril hace 23 minutos, carlamila dijo: Y ya estamos con lo de las pateras! Noto un tono xenófobo en muchos de tus comentarios. Hablando de educación, precisamente. Bien. Son tus ideas que no comparto. Pero las paso por alto porque no merece la pena gastar las palabras con personas que están en contra de la migración de personas que se juegan la vida sólo para sobrevivir. A lo que vamos. Yo siempre he creído en un modelo educativo donde padres y profesores pongan delante de los ojos de los alumnos al mundo tal y como es. Hacerles vivir experiencias al máximo. Leer mucho. Viajar con ellos, y no sólo a la playa y a la montaña. El mundo en el que vivimos es multicultural, algo que deben de tener siempre presentes para el respeto con los demás. Comentar con ellos lecturas, películas, fotos, prensa, hasta llegar el momento de que tengan criterio para elegir adecuadamente que desean hacer con sus vidas. Trabajar a posteriori en lo que te gusta, es parte del secreto de la felicidad, y es importante que para ello conozcan lo máximo posible del mundo que nos rodea. De ahí, que menos aula y deberes, y más visitas a museos, centros culturales, contacto con la naturaleza y actividades que les hagan pensar. Si, pensar. Ahí radica el secreto de la mejor educación. Esta es mi humilde opinión. Multicultural por supuesto, pero no podemos incitar a delinquir. Los ilegales son delincuentes. Citar Enlace al mensaje
Publicaciones recomendadas
Únete a la conversación
Participa ahora y únete más tarde. Si tienes cuenta, accede para participar con tu cuenta de usuario.